

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
La experta argentina Matilde Rusticucci responde desde Dinamarca sobre los avances del informe final que está concluyendo de elaborar el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, y que se dará a conocer el domingo.
Durante las últimas horas, el este de Argentina se vió afectado por tormentas fuertes que dieron lugar a lluvias intensas,... Ver artículo
El primer satélite de telecomunicaciones argentino completó la última de las cinco maniobras de apogeo que permitieron su llegada a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 km de la Tierra. Te explicamos qué tipo de operaciones tuvieron que llevarse a cabo para conseguir este objetivo y cuáles son los próximos pasos del Arsat-1
Si bien desde hace varios meses existen grandes probabilidades de que este año se desarrolle un evento del Niño, esto todavía no... Ver artículo
Como parte de las actividades de la Escuela Giambiagi 2014, organizada por el Departamento de Física de Exactas, un grupo de investigadores que trabajan en empresas públicas y privadas debatió sobre diversos aspectos relacionados con la inserción de los graduados en ciencias, en particular físicos y matemáticos, en el ámbito productivo.
Un trabajo interdisciplinario, llevado a cabo por investigadores pertenecientes a dos Institutos del CONICET que funcionan en Exactas UBA, resultó en la creación de nuevos compuestos químicos que demostraron ser efectivos para inhibir el crecimiento de células tumorales de próstata. El estudio también permitió avanzar en el conocimiento del mecanismo de acción de esas drogas.