

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El nuevo informe presentado por el IPCC es concluyente: el calentamiento global es inequívoco; la humanidad, a partir de la emisión de gases de efecto invernadero, es la responsable principal; si el aumento de temperatura superara el umbral de los dos grados habría consecuencias devastadoras. Sólo una agresiva política de mitigación puede evitarlo. El análisis y la opinión de dos expertos argentinos que formaron parte de este trabajo.
No sólo detectan la presencia del arsénico en el agua, sino que también, en algunos casos, lo absorben quitándolo de arroyos o ríos de la Argentina que pueden cargar con este contaminante. Se trata de dos plantas acuáticas muy habituales en el país, comúnmente llamadas “cinta americana” y “helecho de agua”.
La revista de divulgación científica EXACTAmente cumplió dos décadas de salida ininterrumpida y lo festeja con nuevo diseño, nuevas secciones y nuevos colaboradores. Entre ellos, Adrián Paenza y Nora Bär.
En el verano de 2014, la caída de un rayo en un balneario de Villa Gesell, en la Costa Atlántica, causó la muerte de cuatro personas y alrededor de 20 heridos. Si bien ese tipo de tragedias no son habituales en el país, las tormentas eléctricas son un fenómeno muy común. Pero ¿cómo se generan los rayos? ¿Es posible la prevención?
Con nuevo nombre y la misma idea de difundir la actividad científica nacional, se relanza Noticias Exactas como NEXciencia.
A lo largo de varios años de estudio, el biólogo Darío Vezzani atrapó, estudió y analizó miles de mosquitos para intentar identificar la especie que en la Argentina transmite un parásito causante de dirofilariasis cardiopulmonar, una enfermedad que afecta a los mamíferos, en especial, a los perros. Relato en primera persona de un cazador de parásitos.