

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En las últimas semanas, la meteorología en nuestro país ha sido prolífica en romper marcas históricas en diversos puntos de... Ver artículo
A partir de la pregunta acerca de cómo se distribuye una proteína que tiene un rol clave en el desarrollo embrionario, un equipo que conjuga a físicos y biólogos logró determinar la forma de medir cómo se difunde una sustancia en un medio. Los resultados se publicaron en Plos Computational Biology.
El Instituto Gino Germani organizó un encuentro con representantes de ARSAT, MINCyT y UNSAM para analizar el aporte que la fabricación local de satélites puede otorgar al desarrollo nacional. Coincidieron en que este tipo de avances deben impactar sobre otros sectores de la industria y en que Argentina se encuentra en un punto, en cuanto a su capacidad de gestión de la tecnología, al que nunca antes había llegado.
Los tocamos, admiramos, padecemos, usamos y disfrutamos aun sin reconocerlos. Es que los cristales forman parte de nuestra vida a diario y suelen pasar desapercibidos. Para llamar la atención sobre ellos, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía. La Unesco y la Unión Internacional de la Cristalografía están trabajando en conjunto para divulgar esta ciencia en todo el mundo.
En el marco de la Jornada de Etnozoología, que se llevó a cabo en Exactas, un grupo de investigadores expuso sus trabajos desarrollados a partir de este abordaje. Mariana Sanmartino, bióloga y especialista en Ciencias Sociales, planteó la necesidad de que, para combatir el Chagas, resulta imprescindible un enfoque global que sume, a la dimensión médica y biológica, otros saberes científicos y la palabra de la población afectada.
A partir de hoy, en la Argentina comienza a regir la norma que limita el contenido de grasas trans en los alimentos. La regulación, pionera en Latinoamérica, apunta a reducir los efectos dañinos sobre la salud pública de este tipo de lípidos, de los que cada vez se habla más pero de los que poco se sabe. En esta nota se brinda un panorama sobre el tema.