

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Nuevos paradigmas están cambiando la manera de encarar la pelea contra el cáncer. En nuestro país, se desarrollan con éxito distintas estrategias de punta para tratar diferentes tipos de tumores. Todo hace pensar que, como sucede con el sida, en un futuro próximo la combinación de tratamientos permitirá convivir con la enfermedad manteniendo una buena calidad de vida.
Tal como ocurrió repetidas veces a lo largo de este año, la lluvia volverá ser noticia este fin de semana... Ver artículo
Un ecosistema en miniatura, formado por un crustáceo y un alga, pudo ser encapsulado en una matriz de sílice y podría emplearse para fabricar sensores capaces de ser usados en ensayos de ecotoxicidad. Así se podrían dar alertas tempranas acerca de la contaminación en un ambiente acuático.
Laura Alché, al frente de un grupo de investigadores de Exactas UBA, obtuvo el premio mayor de la décima edición del concurso INNOVAR, organizado por el MINCyT y realizado en el predio de Tecnópolis. El producto galardonado, llamado VIREST, es un novedoso compuesto que actúa contra los virus que causan la mayoría de las conjuntivitis virales.
Unas proteínas que pueden estar en la sangre en muy baja cantidad y cuya presencia les permite a los médicos elaborar diagnósticos, podrán ahora ser detectadas a partir de un nuevo método diseñado por un grupo de científicos de Exactas UBA. El proyecto acaba de recibir uno de los premios más destacados en la nueva edición del concurso INNOVAR
Un equipo de Exactas UBA, encabezado por el biólogo Alejandro Nadra, fue distinguido con el primer premio en la categoría Producto Innovador en el concurso INNOVAR. El proyecto, denominado SensAr, consiste en un biosensor que permite detectar arsénico en el agua de modo sencillo y a bajo costo.