

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Las cianobacterias, son capaces de producir diversos tipos de toxinas que dificultan la provisión de agua potable. Hay situaciones en que la concentración de cianotoxinas en el agua de consumo supera los umbrales permitidos por la Organización Mundial de la Salud. En esos casos es necesario interrumpir el suministro e informar al público sobre el potencial riesgo sanitario.
Sara Pensel es bióloga. Mientras hacía su doctorado, la crisis de 2001 la hizo replantearse su futuro profesional. Se alejó del sistema científico y se incorporó a la industria farmacéutica donde hoy se desempeña como directora asociada de operaciones clínicas de Parexel. En esta charla con NEXciencia, propone repensar en qué consiste el ejercicio profesional para un biólogo y señala la necesidad de que la Facultad facilite nuevos caminos profesionales para sus alumnos.
LLAMA es una iniciativa binacional por la cual se instalará un radiotelescopio de 12 metros de diámetro en la Puna salteña que permitirá realizar investigaciones cosmológicas profundas. Posteriormente, se conectará con el complejo astronómico ALMA en Chile, y se convertirá en el instrumento de mayor resolución espacial del mundo.
El glifosato, tanto en su formulación comercial como el principio activo puro, reduce la capacidad reproductiva de los cangrejos expuestos en forma crónica a los niveles de este herbicida que hoy se registran en el ambiente. Ello surge de un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Laura Alché es bióloga. Llegó a Exactas en 1975, desde el Nacional Buenos Aires donde ya había sido testigo de episodios de persecución y violencia. Hizo toda su carrera durante la dictadura cívico militar. Profesora e investigadora de extensa trayectoria en la Facultad, describe los múltiples mecanismos represivos que se sufrían diariamente, recuerda la permanente convivencia con policías y servicios en el Pabellón 2 y asegura que el miedo se llevaba internalizado en el cuerpo.
Un equipo de investigadores analizó la dinámica de las poblaciones de vinchucas, a lo largo de 18 años en cuatro localidades del norte argentino, y demostró que su abundancia varía de acuerdo con la Ley de Taylor. El hallazgo derriba algunos mitos, lleva a repensar las estrategias de control y, principalmente, posibilita anticipar los lugares en donde se producirá un brote. Ahora, los científicos intentan replicar el estudio con el mosquito Aedes aegypti.