Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales elaboró un minucioso relevamiento de los recursos biológicos de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria. El trabajo sirve de base para el desarrollo de un plan de manejo del predio. Se espera que la UBA y el Gobierno de la Ciudad aceleren los pasos para la efectiva implementación de un área natural protegida con enorme potencial ecológico, educativo y de recreación para todos los ciudadanos.
En Exactas UBA diseñaron un modelo experimental para estudiar la relación entre la memoria y los trastornos de ansiedad.
Mediante imágenes satelitales que muestran distintos colores de la superficie de mares, ríos y lagos, Ana Dogliotti estudia la presencia de algas y sedimentos mediante algoritmos que permiten obtener información sobre el tipo y concentración de las sustancias presentes en la capa superficial del agua tales como el fitoplancton y material particulado en suspensión.
Rolando Brawer es biólogo de Exactas UBA. Siempre supo que su futuro estaba en la industria. Por eso, al finalizar su doctorado, viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en negocios. A partir de allí, ocupó distintos puestos en empresas de biotecnología que facturan millones al año. De visita en Argentina, brindó una charla para estudiantes y graduados, en la que contó su trayectoria y destacó las oportunidades profesionales que ofrece la biotecnología.
Un grupo de investigadores e investigadoras, encabezados por Bettina Mahler, estudian aspectos genéticos que aporten datos para ayudar a la conservación de diversas especies de aves amenzadas.
Santiago Costantino estudió y se doctoró en Física en Exactas UBA. Si bien de chico soñaba con estudiar las estrellas y las partículas, su carrera se fue acercando cada vez más hacia las aplicaciones del láser en el ámbito de la biología. Desde hace tiempo vive en Canadá, donde aplica sus conocimientos a novedosos estudios que ayudan a diagnosticar enfermedades en los ojos.