

Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
Si bien se encuentra entre las áreas marinas costeras de menor polución en el mundo, sorprendió la presencia de cadmio, en una investigación conjunta de científicos de la Universidad La Sapienza de Roma y de la Universidad de Buenos Aires.
Numerosas investigaciones apuntan al plato. No solo a lograr producir recursos alimenticios en zonas desérticas, sino a obtener nutrientes saludables que mejoren la calidad de vida, así como también a conseguir envases comestibles y biodegradables que no contaminen el medio ambiente.
Pedro Flombaum es biólogo de la Facultad, comenzó su doctorado en Agronomía y lo completó en Estados Unidos donde también realizó un posdoc. Luego de cuatro años volvió al país para trabajar sobre bacterias oceánicas en el CIMA. En esta entrevista describe su experiencia en el exterior, analiza las herramientas que utilizó para volver y expresa su entusiasmo por haber regresado.
Gabriel Bilmes es físico de Exactas y actualmente es investigador de la CIC en el Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata. Ingresó a la Facultad en 1971 y fue el último presidente del Centro de Estudiantes antes de la dictadura. Al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe militar, recuerda el clima de opresión que se vivía y señala que la represión en la universidad ya se ejercía antes de marzo del 76.
Investigadores dirigidos por Mario Galigniana estudian la regulación de la función biológica de proteínas pertenecientes a la familia de los receptores nucleares. Los estudios se centran en la función regulatoria de proteínas llamadas inmunofilinas, de alto peso molecular, que pueden inhibir la muerte celular programada.
Un equipo de científicos argentinos decidió evaluar, en un modelo animal, qué sucede cuando la madre toma alcohol en pequeñas cantidades, y solamente durante el período peri-gestacional. Los resultados muestran que una mínima ingesta es suficiente para provocar alteraciones en la madre y en el embrión.