

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Acaba de instalarse en Córdoba el primer radar meteorológico con tecnología doppler de doble polarización, fabricado en Argentina. El dispositivo, junto con otros diez equipos similares que se distribuirán a lo largo del país, permitirá la identificación y el monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos así como la prevención de las consecuencias producidas por eventos climáticos severos de alto impacto social.
Una jornada para difundir la gran variedad de proyectos y oportunidades de desarrollo que hoy ofrece el Polo I+T para responder hoy a los desafíos del futuro.
El oso hormiguero, que había desaparecido hace unos cincuenta años de los Esteros del Iberá, está de vuelta gracias a un proyecto de reintroducción de especies que incluye también al venado de las pampas y al yaguareté. Luego de diez años de esfuerzos, el resultado ha sido positivo. Sin embargo, restaurar un ecosistema es una tarea compleja, y los especialistas no siempre concuerdan acerca de la mejor estrategia a emplear.
Los años 90 marcaron el inicio de los experimentos en humanos dirigidos a tratar enfermedades genéticas mediante el remplazo de un gen “defectuoso” por su versión “sana”. La cura de los llamados “chicos de la burbuja” a través de esta técnica generó expectativas. Pero los resultados que se sucedieron disiparon muchas fantasías. Hoy se renuevan las perspectivas alentadoras.
Alberto Kornblihtt es biólogo molecular. Profesor e investigador de extensa trayectoria, ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en 1973, con el inicio de una etapa democrática y se recibió en plena dictadura. Al cumplirse un nuevo aniversario del golpe de 1976, describe cómo era estudiar y militar en una época de gran efervescencia política y de qué manera la situación se fue transformando hasta desembocar en la represión y el terror más descarnado.
Investigadores de Exactas UBA proponen un modo de medir una magnitud como el trabajo en un sistema cuántico sin que éste pierda durante el proceso sus propiedades cuánticas, es decir, que pueda encontrarse en varios estados al mismo tiempo. Asimismo, desarrollaron un algoritmo que permite calcular eficientemente determinadas cantidades de interés físico en una computadora cuántica.