

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Estamos casi a fines de abril y los que vivimos en buena parte del país percibimos que las temperaturas siguen... Ver artículo
De acuerdo con estudios llevados a cabo por investigadores de Exactas UBA, cangrejos de estuario y langostas de agua dulce sufren cambios que perjudican sus procesos de reproducción y crecimiento cuando entran en contacto con el glifosato y la atrazina, los dos plaguicidas más utilizados en el país.
Un equipo de científicos identificó un gen de gran importancia en el circuito de la saciedad. Su alteración impide que las neuronas envíen la señal que nos hace dejar de comer y puede predisponer al sobrepeso. El descubrimiento representa un avance en el diagnóstico de los desórdenes alimenticios.
Aumento de las olas de calor en el norte. Mayor frecuencia de lluvias y tormentas severas en el este. Aumento de la lluvia en casi todo el país, con expansión de la frontera agrícola hacia el oeste. Disminución de lluvias en los Andes Cuyanos y Patagónicos. Especialistas en clima convocados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentaron ayer en Casa de Gobierno la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Mirta Villarreal es doctora en Física de Exactas UBA. Sin habérselo propuesto, su carrera se encaminó hacia la aplicación de herramientas de esta ciencia en el ámbito de la medicina. Actualmente, es investigadora de CONICET en la Fundación FLENI. Asegura que cada vez se profundiza más la relación entre estas disciplinas y que se está abriendo un nuevo espacio laboral para los estudiantes interesados en explorar esta alternativa.
La facultad del lenguaje es exclusiva de los seres humanos y no sufrió evolución desde su origen, afirmó el lingüista Noam Chomsky, en su conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El investigador visitó la Argentina para participar en el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.