

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
La ingesta de bebidas alcohólicas en la mujer embarazada impacta negativamente en el desarrollo fetal, puede causar pérdida temprana de la gestación y producir riesgo de malformaciones congénitas o de retraso de crecimiento. Elisa Cebral y su grupo de investigadores estudian estos efectos tanto durante la vida reproductiva como durante la gestación.
La Fundación Bunge y Born otorgó su premio más importante en medicina experimental al investigador Gabriel Rabinovich. Esta distinción se suma a la extensa cantidad de reconocimientos que el científico viene recibiendo en los últimos meses a raíz de sus indagaciones relacionadas con el sistema inmunológico y el cáncer.
Continuando con este período de días con poca actividad meteorológica, desde el fin de semana pasado la niebla y la... Ver artículo
Investigadoras de Exactas UBA ensayaron en ratones, con buenos resultados, una vacuna contra el más agresivo cáncer de piel, y observaron que en el sitio de la inyección se forma un ganglio linfoide que recluta células dendríticas del organismo del ratón, y éstas cumplirían un rol central en la protección antitumoral.
¿Qué está pasando allá arriba? Esta fue una de las preguntas que obsesionó desde chico a Sergio Paron, físico de Exactas, y a las que hoy intenta dar respuesta desde el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Para su trabajo hace observaciones en distintos centros astronómicos. En esta nota, cuenta cómo es un día laboral en contacto con el Universo.
La Facultad participará una vez más de la Feria del Libro de Buenos Aires que se lleva a cabo en la Rural del Palermo. En esta nueva edición, Exactas organizó una serie de charlas, demostraciones, experimentos y talleres, que tendrán lugar entre los días 6 y 12 de mayo, en el stand “Zona Explora” del Pabellón Amarillo.