

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Hace 50 millones de años los cetáceos (ballenas, delfines, orcas) vivían en tierra firme y eran muy similares a los hipopótamos. En su paso a la vida acuática, estos mamíferos sufrieron marcados cambios en su anatomía y fisiología que quedaron grabados en sus genes.
Nada más que el 20% de esta hortaliza es comestible. El resto, las hojas duras y el tallo, son sólo residuos, pero contienen sustancias con potenciales aplicaciones no solamente como aditivos alimentarios, sino también como ingredientes que podrían funcionar como antioxidante y favorecer la flora intestinal.
Matemático especializado en lógica y escritor. O al revés. Nacido y criado en Bahía Blanca, Guillermo Martínez se formó en Exactas UBA al tiempo que completó su primer volumen de cuentos. Con "Acerca de Roderer" irrumpió como novelista y de ahí en adelante fue afianzando su papel de escritor pero sin abandonar su interés por los números y su lógica. En Martínez conviven dos formas de escrutar la realidad que no ofrecen solución de continuidad.
Científicos argentinos ponen bajo la lupa a un pequeño insecto conocido como tucura o saltamontes, entre otros motivos, para probar la hipótesis acerca de cómo afectó a la biodiversidad el levantamiento de la Cordillera de los Andes.
Con la consigna de “sacar a la calle el conocimiento”, el miércoles 16 de septiembre tendrán lugar las “Charlas POP”, un evento dónde jóvenes investigadores compartirán, en charlas breves, conocimientos científicos y experiencias. En el Centro Cultural Kirchner. La inscripción cierra el viernes próximo, hay solo 200 vacantes.
Hace pocos meses se puso en funcionamiento en el Polo Científico Tecnológico de Palermo la supercomputadora TUPAC, un cluster de computadoras que trabajan en paralelo con una capacidad de cálculo equivalente a 12.000 computadoras hogareñas. Permite simular procesos complejos de diversa índole y promete motorizar el progreso tecnológico del país.