

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Se viene una nueva edición multitudinaria de TEDxRíodelaPlata, otra vez en el predio de Tecnópolis. Y la comunidad de Exactas tiene ventajas para obtener sus entradas (gratuitas). Reservate el 24 de septiembre y anotate pronto, hay tiempo hasta el próximo sábado.
Hasta hace poco, en todo el mundo se los combatía y eran sinónimo de las peores pestes, a pesar de que son sitios de reserva y purificación de agua, que amortiguan inundaciones y mitigan los efectos del cambio climático. Hoy se los revalorizó, y la Argentina discute en el Congreso Nacional proyectos para su preservación y manejo sustentable.
La Unión Matemática Internacional acaba de distinguir al periodista y matemático Adrián Paenza “por su contribución decisiva en el cambio de todo un país frente a la percepción de la matemática”. Paenza, quien además es Profesor Honorario de la UBA, es el primer galardonado del hemisferio Sur y de un país de los llamados emergentes. El 21 de agosto recibirá el galardón en Corea del Sur.
En una nueva edición de los premios nacionales a la ciencia, cuatro graduados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA fueron galardonados, cubriendo así cada una de las categorías.
La vida en la Tierra depende del Sol, por lo tanto, lo que suceda en esta estrella nos afecta, de algún modo. Fulguraciones, eyecciones coronales de masa (a las que se suele llamar tormentas solares) y la variación del número de manchas, son fenómenos con diferentes consecuencias. Algunos son transitorios y tienen efectos inmediatos sobre las comunicaciones y las redes eléctricas. Otros se extienden en el tiempo y pueden afectar el clima.
Como ya se registraron casos de esta enfermedad en países vecinos, las autoridades sanitarias argentinas recomiendan recaudos para evitar esta dolencia transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los afectados sufren dolores articulares fuertes, pero rara vez se pone en peligro su vida.