Distinción para un científico de Exactas UBA

Un trabajador de largo plazo

El investigador Ricardo Gürtler obtuvo el Premio Houssay Trayectoria. La distinción es otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y reconoce a los científicos y tecnólogos argentinos que desarrollaron gran parte de su especialidad en el país.

22 Ago 2016 POR
Ricardo Gürtler. Foto: Exactas Comunicación.

Ricardo Gürtler. Foto: Exactas Comunicación.

http://nexciencia.exactas.uba.ar/audio/Gurtler4.mp3
Descargar archivo MP3 de Ricardo Gürtler

Es director del Laboratorio de Eco-Epidemiología y un referente internacional en el campo de los estudios sobre el control de enfermedades transmitidas por insectos vectores, como el Chagas. A pocas horas de ser galardonado, Gürtler conversó con NEX.

-¿Por qué crees que te eligieron?

Esa pregunta me la hice. No puedo decir por qué me eligieron. Puedo decir lo que yo significo. Nuestro trabajo tiene la singularidad del trabajo en terreno, en poblaciones marginadas, vulnerables, azotadas por una serie de enfermedades, de las cuales yo trabajé mayormente en una, la Enfermedad de Chagas, combinando ciencia básica con ciencia aplicada. Creo que esto es un premio a la labor sostenida de un grupo de gente, mi grupo de trabajo, que ha variado en el tiempo. El trabajo que nosotros venimos haciendo siempre es un trabajo de largo plazo. Son estudios de largo plazo que combinan investigación y acción. Nos interesa tratar de contribuir con soluciones a un problema estratégico, que no es el Chagas, sino que es la salud de las poblaciones vulnerables en ambientes determinados de la Argentina y de Latinoamérica. Cuando empecé a trabajar en esto -tengo una carrera de 35 años en el norte de Argentina-, el Chagas era algo completamente desatendido y marginalizado. Eso ha ido cambiando a lo largo de los años. Muchos colegas han contribuido a eso. Y acá hay algo con respecto al premio que yo quisiera resignificar, que tiene que ver con muchos colegas que trabajamos, más allá del Chagas, con esta visión particular de unir el conocimiento con la acción y, de alguna forma, orientar las políticas para mejorar la situación de estas poblaciones. Yo creo que la obra que hemos desarrollado en la facultad, y con mucha otra gente de afuera de la facultad, ahora emerge como algo con cierta singularidad.

-¿Qué significa este premio para vos?

Para mí es un premio al trabajo en equipo, sostenido, a largo plazo. Y más allá de las múltiples vicisitudes políticas y económicas que hemos tenido en esta cantidad de años. Además es un gran honor. Por la naturaleza del premio y porque quien entrega el premio es la ciencia de la Argentina, corporizada en la institución que hoy es el Ministerio de Ciencia, adonde existe una cantidad de colegas y expertos que entienden sobre esta materia. Entonces es un juicio por pares. También para mí representa un logro compartido con la facultad y la universidad, ya que mi carrera fue hecha sostenidamente desde esta institución. Desde el 73 que estoy aquí. Así que puedo hablar de 43 años de mi historia en esta facultad. A la facultad y la universidad les agradezco, además del espacio y la libertad que me dieron, que me hayan dado los primeros recursos para empezar a trabajar en lo que yo quería trabajar

-¿Por qué elegiste este tema?

En realidad, yo tenía mucho interés en la biología marina. Y lo sigo teniendo. Pero terminé en las áreas semidesérticas de la Argentina trabajando con vinchucas, gente pobre, animales e insecticidas. O sea, de lo que era mi vocación inicial, si esa era mi vocación, terminé en otra cosa. ¿Por qué? Por el impacto de la realidad. Eso fue a finales de la de los 70. Conocer estas poblaciones vulnerables, ver la falta de agua, la falta de trabajo, la pobreza… Y estaban las vinchucas y los ranchos y la situación prácticamente de aislamiento en el cual esas poblaciones se desarrollaban. Debo decir que 35 años después eso cambió, pero no tanto como la gente imagina.

-Dejaste la biología marina

Sí y no. Hoy di la primera clase del curso de ecología de poblaciones y el ejemplo paradigmático que elegí es el caso de la ballena franca austral. Y he investigado con vistas a la docencia sobre eso. Y, por supuesto, me encanta y disfruto de eso. Naturalmente no estoy trabajando con ballenas.

-¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Mi trabajo se ha modificado a lo largo del tiempo. Durante prácticamente 20 años disfruté muchísimo el trabajo de campo. Después, cuando uno necesita hacer crecer el proyecto a otras escalas tiene que tomar posiciones de gestión que cada vez ocupan más tiempo. Entre la gestión de recursos, la formación de gente y resolver los problemas en el terreno no es posible tener todos los frentes cubiertos al mismo tiempo. Entonces, he sacrificado algunas cosas para lograr otras. En esta última etapa, me interesa mucho la transferencia intergeneracional, la formación de gente acá, para que tomen la misión que este laboratorio tiene independientemente del objeto de estudio.

-¿Qué es un científico para vos?

Yo puedo hablar de lo que trato de representar como científico, que es alguien interesado en contribuir con conocimiento y acciones en un campo específico a resolver problemas de la sociedad. Esos problemas, en mi caso, son organismos que suelen ser nocivos. Me encantan otro tipo de animales, pero bueno, he tenido siempre una tendencia. Lo que no soy como científico es una persona solamente interesada en la teoría o solamente interesada en cuestiones biológicas puras por decir así, que son muy importantes. Pero mi intención es poder generar ese puente entre el conocimiento y la acción en terreno, y que eso tenga impacto sobre la calidad de vida de quienes sean.

 

César Bertucci. Foto: Archivo Exactas Comunicación.

César Bertucci. Foto: Archivo Exactas Comunicación.

 Otro Houssay local

El astrónomo César Bertucci, investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, UBA-CONICET), recibió el Premio Houssay 2015 en el área de Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.