
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Bioquímico y Master en Comunicación Científica. Integrante del Centro de Divulgación Científica (Exactas-UBA).
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un estudio efectuado en parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires muestra que las áreas sin césped son importantes para algunos de nuestros pájaros.
A partir de materiales naturales y con un método amigable con el ambiente que puede escalarse industrialmente, un grupo de investigación elaboró un film para envasar alimentos que podría reemplazar al de polietileno. El producto –resultado de la unión de dos películas de film fabricadas por separado– es biodegradable y protege a los comestibles de la oxidación, de la radiación UV y de los microbios.
El tratamiento antibiótico de la tuberculosis es complejo y largo y, por eso, suele abandonarse. Un grupo de investigación estudia los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis buscando hallar una terapia dirigida directamente al huésped. Acaban de presentar un nuevo avance en una revista científica de prestigio.
Un equipo de investigación diseñó una nanopartícula de albúmina que puede llevar compuestos antivirales al interior de las células con alta eficacia. De hecho, en experimentos in vitro permitió reducir hasta doscientas veces la dosis de medicamento a utilizar. El nuevo desarrollo posibilitaría tratamientos antivirales más potentes y seguros.
Uno de los mayores problemas para controlar la transmisión del Chagas es que las vinchucas se hacen resistentes a los insecticidas. Un equipo de investigación mostró que estos insectos pagarían esa resistencia con una pérdida en la capacidad de vuelo.