Una iniciativa con proyección regional

La ciencia ya tiene su CELFI

El Ministerio de Ciencia puso en marcha el “Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria” (CELFI), un programa que promueve la capacitación de investigadores de la región en el abordaje de problemas complejos y la constitución de redes de interacción científica. La primera de las unidades CELFI, dedicada a la ciencia de los datos, ya funciona en Exactas UBA.

16 Jul 2015 POR
Una de sus características más novedosas de la iniciativa es que cualquier investigador de Latinoamérica podrá proponerle al programa la realización de un evento que considere beneficioso y necesario. Y, en el caso de que resulte seleccionado, será el propio CELFI el que financie y organice la actividad.Una de sus características más novedosas de la iniciativa es que cualquier investigador de Latinoamérica podrá proponerle al programa la realización de un evento que considere beneficioso y necesario. Y, en el caso de que resulte seleccionado, será el propio CELFI el que financie y organice la actividad.

Una de sus características más novedosas de la iniciativa es que cualquier investigador de Latinoamérica podrá proponerle al programa la realización de un evento que considere beneficioso y necesario. Y, en el caso de que resulte seleccionado, será el propio CELFI el que financie y organice la actividad.

http://nexciencia.exactas.uba.ar/audio/JorgeAliaga1.mp3
Descargar archivo MP3 de Jorge Aliaga

http://nexciencia.exactas.uba.ar/audio/JorgeAliaga2.mp3
Descargar archivo MP3 de Jorge Aliaga

“La realidad es que, por tradición y por la propia dinámica con la que se ha movido siempre la ciencia a nivel global, es mucho más habitual que un científico argentino interactúe con algún investigador de Estados Unidos o de Europa que con alguien de Latinoamérica. De hecho, apenas el veinte por ciento de los papers que publican los investigadores nacionales son en colaboración con gente de la región. Revertir esta situación es el objetivo de largo de plazo de esta iniciativa”, define Jorge Aliaga en diálogo con NEX, luego de participar del lanzamiento del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI).

Ex decano de la Facultad, Aliaga es actualmente subsecretario de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y se encuentra a cargo de la dirección de este programa que impulsa la formación de científicos de Argentina y Latinoamérica en el abordaje de problemas interdisciplinarios complejos. El programa también se propone consolidar una política científica regional mediante la constitución de redes de interacción latinoamericana.

Para alcanzar estos objetivos, el programa CELFI promoverá la realización de un variado conjunto de actividades como cursos, seminarios, escuelas, conferencias y reuniones de trabajo. Una de sus características más novedosas es que cualquier investigador de Latinoamérica podrá proponerle al programa la realización de un evento que considere beneficioso y necesario. Y, en el caso de que resulte seleccionado, será el propio CELFI el que financie y organice la actividad, haciéndose cargo de la logística, pasajes y estadías de los disertantes y becas para los participantes.

Estas actividades se desarrollarán en cada uno de los centros CELFI que se van a constituir en torno a diferentes temáticas específicas. Por esta razón, en el mismo acto de presentación del programa se anunció la creación del CELFI Datos, la primera unidad CELFI que estará dedicada a la ciencia de los datos en sus vertientes computacionales y biológicas. Dentro de la línea computacional se incluye el manejo de Big Data y Cloud Computing, y en el aspecto biológico se aborda la bioinformática, la genómica y las neurociencias. Esta unidad tiene sede en Exactas y ya cuenta con alrededor de cuarenta investigadores que trabajan sobre distintos aspectos de esta temática.

– ¿Por qué se decidió que la primera unidad CELFI gire en torno a la ciencia de los datos y que tenga su sede en Exactas UBA?

– El Ministerio eligió este tema porque el manejo de información, en principio, cruza todas las ciencias exactas y naturales. Si bien uno puede pensar que este tema se ataca con herramientas matemáticas e informáticas, también puede abarcar genética, cambio climático, biología sintética. Nosotros tomamos en cuenta, por un lado, si el tema vale la pena por ser suficientemente amplio y, por otro, si la unidad que propone ser sede de ese tema tiene una masa crítica de investigadores como para sostenerla. Hay que tener en cuenta que cada centro CELFI no es una unidad que se genera con investigadores propios, no es esa la idea. Para el CELFI Datos se eligió Exactas porque ya cuenta un conjunto de investigadores que han solicitado ser adscriptos al programa porque trabajan, en el ámbito de la Facultad, temas relacionados con la ciencia de los datos. Porque, por ejemplo, para organizar las actividades es importante que haya algún investigador local que colabore, por ejemplo, recibiendo al investigador visitante y colaborando con él para facilitarle las cosas. Más aun, si tenemos en cuenta que las próximas unidades CELFI puedan estar muy lejos del Ministerio. Pensamos que, para este primer paso, Exactas cumple con todos esos requisitos. Además, está relacionado con el hecho de que el financiamiento que tiene el programa es el mismo que tiene el edificio Cero + Infinito, donde, en principio, el CELFI Datos tendría un lugar para recibir investigadores.

– Cuando se crea un centro como el CELFI Datos, ¿el programa tiene una duración específica prefijada o es algo que se irá viendo sobre la marcha?

Jorge Aliaga. Foto: Exactas-Comunicación

Jorge Aliaga. Foto: Exactas Comunicación

– No estamos definiendo a priori cuánto va a durar. La subsecretaría en la que yo estoy se ocupa, justamente, de evaluaciones institucionales y, en particular, hay un área que evalúa específicamente programas. Entonces, sería muy razonable que de acá a tres años se le pida que evalúe al CELFI y que vea si se cumplieron los objetivos. Lo que sí sabemos es que, a través del Banco de Desarrollo de América Latina, este programa tiene financiamiento asignado de diez millones de dólares para ser ejecutado a lo largo de cuatro años. Entonces, por lo pronto, va a durar 4 años. Yo no creo que el objetivo de CELFI Datos se cumpla antes de ese tiempo. Más allá de ese plazo, habrá que decidir si se sigue financiando y por cuánto tiempo. Por el momento, los pasos críticos a dar son, por un lado, recibir ideas de nuevas unidades CELFI y, por otro, empezar a recibir propuestas de actividades para empezar a armar una agenda 2016 surtida, te diría de uno o dos eventos por mes. Eso sería fantástico. Esperemos que la gente, que no está acostumbrada a esta dinámica, incorpore rápidamente la idea de que pueden proponer actividades. Nosotros vamos a tener una ventanilla permanente de recepción de propuestas acerca de qué cosas se pueden hacer en estas unidades. Y si el Consejo de Administración la aprueba, el programa se ocupa de ejecutarlas.

– ¿El CELFI Datos ya cuenta con un primer paquete de actividades aprobadas?

– Sí, nosotros ya seleccionamos unas primeras tres actividades para organizar durante julio y las difundimos a través de un mailing, ofreciendo diez becas para cada uno de los tres eventos. El resultado es que tuvimos, en conjunto, 130 postulaciones de 15 de los 19 países de Latinoamérica. De los 30 becarios seleccionados, 11 son de Argentina y 19 de otros 10 países. Esto significa que logramos cubrir bien la región para lo que es una primera convocatoria.

– ¿De qué manera han logrado que la información sobre estas actividades llegue efectivamente a toda América Latina?

– La comunicación nosotros la atacamos a tres niveles. Por un lado, a través del área de Internacionales del Ministerio, ellos ya tienen una red de responsables de ciencia de cada país de la región. Por otro, nosotros armamos un mailing con instituciones de los países, universidades, institutos, y también difundimos ahí. Y también le mandamos la información a una lista de investigadores que trabajan en estos temas. Si bien no puedo evaluar a qué porcentaje de los potenciales interesados les llegó la información puedo suponer que fue efectiva porque tuvimos un montón de inscripciones. Mirá, si bien el ministro habló de que el CELFI tiene una cierta similitud con la Fundación Bariloche, yo creo que también se asemeja a la idea fundacional del Instituto de Cálculo, y en la parte de formación y de intercambio de ideas tiene un parecido con el centro de Fisica Teórica de Trieste (ICTP). Hoy en día, a la mayoría de la gente que trabaja en ciencia, y más en ciencias exactas, le hablás del ICTP y sabe de lo que estás hablando, pero tiene 50 años de historia. Estoy seguro de que hace 45 años nadie sabía lo que era el ICTP. Entonces, si esta es una iniciativa que se sostiene, si logramos darle una regularidad de actividades y demás, seguramente, con el tiempo, a medida que vayamos poniendo información en la web, se va difundir sola.

– ¿Qué tipo de iniciativas permitirán hacer más intensas y fluidas las redes de relaciones en el ámbito científico de la región?

– El éxito a largo plazo del programa es lograr ir cambiando el porcentaje de artículos publicados entre gente de la región. Y para eso resulta clave el establecimiento de redes. Pero eso demora tiempo, porque primero hay que establecer una relación, empezar a discutir un tema, trabajarlo y, a lo mejor dos años después, tenés un paper publicado. Yo creo que, para alcanzar esa meta, las iniciativas más fructíferas son los workshops y las estadías. Si vos financiás a una persona por seis meses o un año, para que venga a hacer un posdoc con un grupo local, es muy probable que ese contacto después continúe con una cierta colaboración. Porque esa persona, después del posdoctorado, si se instala en su país y abre una línea de investigación, cuando tenga que mandar un becario o un tesista a formarse algún lado, ¿adónde lo va a mandar? Lo más probable es que sea al grupo con el que ya tiene colaboraciones. Es lo mismo que ocurre aquí en relación con Europa y Estados Unidos. Uno manda a la gente adonde conoce gente, que es donde uno se formó. En definitiva, es una cuestión de relaciones humanas. Entonces, lo que hay que tratar de generar son ámbitos de relacionamiento humano.

– Desde hace algunos años el enfoque interdisciplinario aparece como mucho más instalado en el sistema científico como metodología para encarar problemas. ¿El CELFI viene a potenciar esa manera de trabajar?

– Más allá de lo que aparece como el discurso correcto que está de moda, hay una realidad que se sustenta en algo más profundo y es el hecho de que cuando vos formás un investigador, ¿cuán básica o específica tiene que ser una carrera de grado? Por ejemplo, está la carrera de Geofísica o Bioingeniería. Son carreras que ya tienen una impronta interdisciplinaria. Suponé que tenés un problema que abarca ya no dos, sino tres o cuatro disciplinas. ¿Qué hacés? ¿Formás una persona con un puchito de cada una de esas cosas? Yo, en particular, soy de la idea de que las carreras de grado tienen que ser bastante básicas y después, en todo caso, hacer posgrados en otros cosas. Pero además, para abordar temas que atañen a varias disciplinas, a lo mejor no es la única solución que uno se ponga el traje de Superman y empiece a cursar de todo. También se pueden generar ámbitos de trabajo colaborativo en los que los distintos profesionales aporten su visión particular. De hecho, en el Departamento de Física de Exactas UBA empezó a haber cada vez más trabajos en biofísica a partir de estudiantes de grado que son biólogos y que van a hacer su tesis de licenciatura o de doctorado en el Departamento de Física. Ahí estás formando gente que empieza a tener visiones complementarias. Eso se da un poco en Exactas entre las distintas disciplinas que se enseñan en la Facultad. Pero, lógicamente, no se dan demasiados cruces con humanidades o con ciencias sociales. ¿Cómo hacer para generar ámbitos donde eso ocurra? Suponé que querés atacar temas de salud pública. Bueno, ese es un tópico que claramente no le atañe sólo a los médicos. Hay problemas de salud pública que involucran a arquitectos, a sociólogos, a psicólogos. Hay ciertos problemas hoy en día para los cuales lo más correcto es atacarlos de manera interdisciplinar. Entonces, es necesario generar ámbitos donde eso ocurra. El CELFI puede realizar un aporte interesante en ese sentido.