
Olvidados en Occidente durante décadas, estos virus que atacan bacterias acaparan de nuevo la atención de los científicos, como ocurrió hace un siglo cuando fueron descriptos por primera vez.
Socióloga. Master en Periodismo UBA. Periodista especializada en ciencia en la Fundación Leloir.
Olvidados en Occidente durante décadas, estos virus que atacan bacterias acaparan de nuevo la atención de los científicos, como ocurrió hace un siglo cuando fueron descriptos por primera vez.
El 13 de octubre fue establecido como el día mundial de este trastorno que causa, directa o indirectamente, la muerte de una de cada cuatro personas en el planeta. Cuáles son las señales que envía el cuerpo y que implican la necesidad de estar alerta. Los estudios pioneros en la Argentina, que permiten detectar factores vinculados con este mal.
Lindahl, Modrich y Sancar, científicos de equipos pioneros en descubrir distintos mecanismos de la célula para detectar y corregir lesiones en el ADN, se repartirán en partes iguales el codiciado premio de la Academia Sueca.
El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald fueron galardonados por sus aportes sobre los neutrinos, unas escurridizas partículas que se mueven casi a la velocidad de la luz y que, en este preciso momento, de a miles de millones atraviesan nuestro cuerpo sin dejar rastro.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA está de fiesta por cumplir 150 años y salió a contar lo que hace en el Centro Cultural Kirchner. Allí, el miércoles pasado, ocho investigadores relataron sus vicisitudes con arte, humor y pasión. Excelente repercusión y prometen que habrá más.
En Chile siguen registrándose movimientos telúricos tras el gran sismo de 8,3 de magnitud en la escala Richter del miércoles 16, que dejó 13 muertos y más de 9 mil damnificados. Se espera que estas repercusiones se vayan apaciguando en los próximos meses. Pero los movimientos de este tipo seguirán siendo una constante.