
Científicos argentinos ponen bajo la lupa a un pequeño insecto conocido como tucura o saltamontes, entre otros motivos, para probar la hipótesis acerca de cómo afectó a la biodiversidad el levantamiento de la Cordillera de los Andes.
Socióloga. Master en Periodismo UBA. Periodista especializada en ciencia en la Fundación Leloir.
Científicos argentinos ponen bajo la lupa a un pequeño insecto conocido como tucura o saltamontes, entre otros motivos, para probar la hipótesis acerca de cómo afectó a la biodiversidad el levantamiento de la Cordillera de los Andes.
A causa de la pesca intensiva y desregulada, cada vez es menor la población del caracol fino, un molusco típico de la costa marina bonaerense que se exporta al mercado asiático. Al mismo tiempo, sus ejemplares son cada vez más pequeños. Investigaciones recientes reafirman la preocupación de los científicos por el futuro de esta especie.
Un equipo de científicos consiguió, a través de una dieta especial, bajar los niveles de estrés de un pez conocido popularmente como “chanchita”, una especie ornamental agresiva muy buscada en los acuarios. El logro ayudaría a su cría comercial y disminuiría su captura indiscriminada que presiona a las poblaciones silvestres.
Uno de cada diez habitantes de la Argentina puede estar consumiendo agua con niveles elevados de este tóxico que, a lo largo de los años, genera no pocos trastornos de salud e incluso la muerte. Los especialistas estudian mejorar los métodos de detección, así como las formas de remoción.
Científicos argentinos trabajan en un sistema de diagnóstico que permita identificar personas que se encuentran infectadas con la bacteria que provoca ese mal pero que no han desarrollado la enfermedad. La idea es desarrollar un kit que se pueda utilizar en cualquier unidad médica del país.
Una persona, con sólo tres detectores en la boca, hace la mímica de lo que quiere decir y la computadora habla por ella. Hasta el momento, los científicos lograron reproducir la mitad de los fonemas del español, y siguen investigando para alcanzar un aparato vocal virtual con todos los sonidos posibles. El desarrollo puede tener aplicaciones en el ámbito de la salud.