Folguera y su grupo. Foto Diana Martinez Llaser
Grupos de investigación

Filosofía de la vida

Un grupo de investigadores, muchos de ellos con doble formación en Biología y en Filosofía, integran un equipo dedicado al estudio de grandes preguntas filosóficas sobre la ciencia. Dirigidos por Guillermo Folguera trabajan sobre una perspectiva crítica de la práctica científica.

4 Abr 2014 POR
Folguera y su grupo. Foto Diana Martinez Llaser

De izquierda a derecha: María José Ferreira Ruiz, Erick Rubio, Christian Francese, Constanza Rendón, Agustín Martínez, Guillermo Folguera, Nahuel Pallitto, Federico di Pasquo, Nicolás Lavagnino, y Gabriela Klier. Foto: Diana Martinez Llaser  

Si la biología es la disciplina que estudia a los seres vivos, la filosofía de la biología casi podría pensarse como una filosofía de la vida. Pero más allá de los juegos semánticos, existe un grupo de investigadores que, repartiendo sus actividades entre Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Filosofía y Letras, se dedican al estudio interdisciplinario entre la filosofía y la biología.

El Grupo de Filosofía de la Biología está dirigido por Guillermo Folguera y es parte de un programa más grande que indaga diferentes problemáticas del área de la filosofía de la ciencia. Este grupo más amplio, dirigido en forma general por Olimpia Lombardi, actualmente cuenta con 28 integrantes que provienen de diversas disciplinas, muchos con doble formación científico-filosófica y se estructura en tres áreas: filosofía de la física, filosofía de la química y filosofía de la biología.

Dentro del área de la filosofía de la biología aparecen objetivos de muy distinta índole. “El primero de los temas de investigación es responder a grandes preguntas de la filosofía de la ciencia, en nuestro caso, aplicada al estudio de los seres vivos”, explica Guillermo Folguera licenciado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras y en Ciencias Biológicas en Exactas, y doctorado en Ciencias Biológicas en esta Facultad. “Así, por ejemplo, analizamos el conocido y problemático caso de la reducción, de gran complejidad en el caso de la biología. En particular nos estamos focalizando en la relación genotipo-fenotipo (para los niveles inferiores de organización) y en la relación entre fisiología y subdisciplinas ecológicas (para los niveles superiores)”, explica. En filosofía de la ciencia, el concepto reducción puede tener al menos dos sentidos diferentes: uno en el campo de las ideas científicas y otro en el de las entidades. “Por un lado, representa el objetivo de tratar de dar cuenta de una teoría de un campo del conocimiento a través de una teoría de otra área. Por ejemplo, se ha buscado reducir (sin demasiado éxito) las teorías provenientes de diferentes áreas de la biología a algunas de la física y la química”, explica el especialista. El segundo de los sentidos responde a la pregunta sobre qué es lo que se entiende como real. “Desde la perspectiva reduccionista, se señala que una entidad dada es básicamente las entidades que lo forman. Así, por ejemplo, se sostiene que un animal no es más que un conjunto de células. Ambas formas de reducción se encuentran fuertemente discutidas en la actualidad desde la filosofía de la biología”, agrega.

La segunda línea de investigación del equipo se centra en el análisis conceptual y teórico de diferentes campos de la biología. “Estamos intentando realizar aportes en nociones claves y complejas de las ciencias biológicas, tales como información, complejidad, mecanismo, impacto ambiental. A su vez, exploramos cuerpos teóricos de diferentes áreas tales como evolución, biología evolutiva del desarrollo, biología de la conservación, macroecología, neurofisiología, biología del comportamiento, genética molecular”, enumera el investigador.

La última línea del grupo intenta problematizar el tipo de relación que se está dando entre la biología, la tecnología y la sociedad. “Aquí estamos abordando principalmente cuatro problemáticas en las que la biología está teniendo roles protagónicos: las ya mencionadas biología de la conservación y neurofisiología, y los casos de los organismos genéticamente modificados y las patentes”, explica.

Para llevar a cabo su labor, los integrantes del grupo analizan textos científicos diversos, tales como papers, libros o material de divulgación. “Esto nos permite comprender mejor las teorías en cuestión y las metodologías involucradas, pero también la forma en que se propone integrar la biología con el campo social, las promesas que se realizan, etcétera”, sostiene Folguera.

Para los investigadores, la relevancia de este trabajo interdisciplinario está sustentada en una serie de condiciones, entre las que aparece el trabajar con mucho cuidado en el análisis filosófico involucrado, y el conocer con detenimiento las áreas científicas indagadas. Para ello, a la formación de los integrantes del grupo se suma el trabajo con especialistas en distintas áreas que están codirigiendo tesis y colaborando con las investigaciones. Entre ellos se encuentran Juan Carlos Reboreda, Olimpia Lombardi, Alicia Massarini, Cecilia Carmarán, Javier Legris, Gabriela Hermitte y Andrés Carrasco.

El trabajo de investigación del grupo asume una perspectiva crítica de la práctica científica. “Esta perspectiva crítica se observa en las tres líneas que estamos desarrollando. En el caso de los dos primeros ejes (problemas generales de filosofía de la ciencia y clarificación conceptual) se espera que los aportes estén dirigidos principalmente hacia la comunidad científica. En el caso de la tercera línea, al introducirse de manera directa la dimensión social, se vuelve un tipo de práctica fundamental para problematizar la compleja relación entre ciencia, tecnología y sociedad, y darle el lugar necesario a las reflexiones epistémicas, pero también éticas y políticas”, reflexionan.

 

Grupo de Filosofía de la Biología

(Área de Historia y Filosofía de las Ciencias “Gregorio Klimovsky”,
FCEyN – Instituto “Alejandro Korn, FFyL)

2do. piso, Pabellón II. Tel.: 4576-3300 http://www.filoexactas.exactas.uba.ar/

Dirección: Guillermo Folguera

Tesistas de doctorado: Federico di Pasquo, Constanza Rendón, Agustín Rafael Martinez, Erick Rubio, Nahuel Pallitto y Gabriela Klier.

Tesistas de grado: María José Ferreira Ruiz, Christian Francese, Sofía Barbero y Tomás Busán.

Colaboradores: Nicolás José Lavagnino, Manuel Sanchez, Pedro Fontanarrosa y Sebastián Salvarezza.