
Según parece, la mítica tormenta no visitará a los porteños este año. Las estadísticas indican que su ausencia no debería sorprender a nadie. La tormenta del pasado 20 de agosto habría sido un émulo de Santa Rosa.
Bioquímico y Master en Comunicación Científica. Integrante del Centro de Divulgación Científica (Exactas-UBA).
Según parece, la mítica tormenta no visitará a los porteños este año. Las estadísticas indican que su ausencia no debería sorprender a nadie. La tormenta del pasado 20 de agosto habría sido un émulo de Santa Rosa.
Las crisis del petróleo de la década del 70 cambió el paradigma de exploración y explotación vigente hasta ese entonces y condujo la búsqueda de hidrocarburos hacia lugares impensados. La caída de las reservas de gas y petróleo llevó a nuestro país a iniciar ese proceso y las perspectivas hoy son alentadoras.
Con la creación de las ciudades, la incorporación de árboles al espacio urbano ha sido una práctica llevada a cabo por numerosas civilizaciones. Las motivaciones para llevar un poco de naturaleza a las urbes han variado a lo largo de la historia. Los beneficios resultantes de esa experiencia son múltiples. El escenario en la Ciudad de Buenos Aires.
Un equipo de investigadores de Exactas-UBA desentrañó un mecanismo que utiliza la planta de tomate para responder a condiciones de estrés hídrico. El hallazgo constituye un paso importante en la comprensión del proceso adaptativo de estos vegetales y posibilitará en el futuro el desarrollo de cultivos comerciales con mayor tolerancia a la sequía
Un equipo de investigadores de Exactas-UBA creó un compuesto con actividad antiviral y antiinflamatoria que cambiará la manera en que se tratan ciertas infecciones oculares, como la conjuntivitis. La sustancia acaba de patentarse en los Estados Unidos y un laboratorio nacional ya está desarrollando el medicamento.
Un estudio científico sin precedentes, efectuado a lo largo de tres años en un área rural de la provincia del Chaco, encontró que los protocolos que se utilizan internacionalmente fallan a la hora de eliminar al insecto vector del Mal de Chagas. La amenaza de los focos silvestres y la clave de la participación comunitaria en el control.