Un equipo de investigación publicó una extensa revisión de los estudios más recientes sobre los mecanismos epigenéticos que vinculan la desnutrición, la pobreza y el maltrato en la infancia con distintos trastornos de salud mental, que además pueden trasmitirse a generaciones posteriores. El trabajo arroja luz sobre los efectos en el cerebro de las carencias materiales, nutricionales y afectivas, explora las intervenciones que podrían revertirlos, y revalida los fundamentos biológicos del derecho a una vida digna.
actualidad
El auditorio del edificio Cero + Infinito de Ciudad Universitaria era casi una muestra de lo que ocurre a diario en esas disciplinas con la participación femenina. Una mayoría de varones se dieron cita para escuchar el panel de mujeres en robótica y tecnología, que abordó la necesidad de acortar la brecha de género en estas áreas.
Los trastornos del espectro autista presentan un claro sesgo de género: afectan a una niña por cada cuatro varones. Un estudio científico efectuado en un modelo animal propone una explicación para esa menor incidencia en el sexo femenino. Los resultados del trabajo abren la puerta a potenciales intervenciones terapéuticas.
Beatriz Aguirre Urreta, una de las máximas referencias de la paleontología del país, recibió el premio Pellegrino Strobel 2024 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En una charla con NexCiencia hizo un balance de su carrera y reflexionó sobre el futuro de la ciencia y la paleontología argentina: “Estamos atravesando tiempos muy difíciles pero tenemos que seguir, por los chicos”.
Gaiasia jennyae fue descubierto en Namibia, África, por un equipo dirigido por la argentina Claudia Marsicano. De grandes colmillos, este superdepredador que habría medido unos 4 metros de largo, es uno de los primeros tetrápodos, animales de cuatro patas que vivieron hace más de 280 millones de años. Ahora, sus restos patean el tablero de las hipótesis científicas actuales.
Un exhaustivo trabajo de análisis estadístico de investigadores argentinos demostró el impacto positivo de la inmunización contra el SARS-CoV-2 en niños, niñas y adolescentes, y reveló que las tasas más altas de mortalidad se dieron en los grupos etarios donde la cobertura fue menor. Sugieren revisar la recomendación de los organismos sanitarios internacionales de no vacunar a niños que no tengan comorbilidades.