El presidente de la empresa ARSAT, Matías Bianchi, recibió a periodistas en la Base Terrena de Benavídez y habló de la inminente puesta en órbita que se convertirá en un hito de la industria espacial argentina. El ARSAT-1 será el primer satélite de órbita geoestacionaria llevado al espacio por un país latinoamericano. Y no sólo eso, son ocho los países a nivel mundial capaces de una operación semejante.
satélites
Hoy la Ciudad de Buenos Aires amaneció cubierta por una espesa niebla que reducía a unos cientos de metros la... Ver artículo
Como consecuencia de la intensa ola de frío que esta afectando nuestro país (Ver mas info en «Intensa ola de... Ver artículo
El miércoles 29 de mayo dio una charla abierta Emiliano Kargieman, fundador y CEO de Satellogic, la empresa que desarrolló el nano satélite “Capitán Beto”, el primero de plataforma abierta enteramente nacional. Contó su relación con la tecnología y el nacimiento y desarrollo de un emprendimiento que está actualmente orbitando el planeta.
El Universo es hostil y resguardar la información de las radiaciones cósmicas requiere de materiales especiales. Un grupo formado por investigadores de Exactas UBA y de otras instituciones trabaja en la búsqueda de memorias útiles para soportar las agresiones de ambientes desfavorables. El desarrollo obtuvo uno de los premios INNOVAR 2012 en física aplicada.
De los quince grupos de científicos argentinos que tomarán información de los instrumentos del satélite, puesto en órbita el viernes pasado, tres se encuentran vinculados con la Facultad. Uno de ellos, encabezado por Paola Salio, realizará estudios climáticos. Otro, a cargo de Alberto Piola, utilizará las mediciones de la salinidad de los océanos. El tercero, dirigido por Haydée Karszenbaum plantea el monitoreo de inundaciones y sequías en la cuenca del Plata.