
El macá tobiano acaba de ser ubicado en la última categoría de riesgo antes de la extinción. Se perdió un 80 por ciento de su población en los últimos 25 años. Es una especie que solo habita en la Argentina.
Socióloga. Master en Periodismo UBA. Periodista especializada en ciencia en la Fundación Leloir.
El macá tobiano acaba de ser ubicado en la última categoría de riesgo antes de la extinción. Se perdió un 80 por ciento de su población en los últimos 25 años. Es una especie que solo habita en la Argentina.
Científicos argentinos experimentan tecnologías recombinantes para producir algodones resistentes a este insecto, que hace estragos en el país y otras regiones de Sudamérica. La iniciativa es impulsada por las provincias que son las principales productoras de ese cultivo.
Así se define Oscar Donadío, biólogo y profesor de escuelas del Delta, donde construye con sus alumnos baldosas, maceteros y hasta borradores a partir de desechos, así como también experimentan nociones de física y química con instrumental recuperado de laboratorios.
Cada año se abren las tranqueras para que nuevas hectáreas sean cultivadas, mientras el paisaje original pierde terreno. El borde de los caminos constituye un espacio cuya conservación serviría de refugio para la flora y fauna silvestre ante el avance de los sembradíos.
Alberto Caselli dirige el Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos y pasa junto con su equipo jornadas de intenso trabajo intentando desentrañar el interior del Copahue, Lanín, Decepción y Peteroa con el fin de predecir futuras erupciones. En esta nota revive sus experiencias de montaña.
Según un estudio, si en vez de eucaliptos o pinos, se plantaran árboles de hojas caducas, disminuirían las cotorras y palomas torcazas que pueden afectar cultivos bonaerenses.