A partir de una consulta realizada por una ONG preocupada por los cuantiosos restos de colillas de cigarrillos diseminados en las playas, un equipo de Exactas UBA está realizando pruebas con diferentes especies de hongos capaces de degradar estos contaminantes. Algunos, como las sabrosas gírgolas, muestran resultados alentadores, si bien aún son preliminares.
Cecilia Draghi CDRAGHI@DE.FCEN.UBA.AR
Socióloga. Master en Periodismo UBA. Periodista especializada en ciencia en la Fundación Leloir.
Publicaciones
Científicos lograron establecer qué les ocurre, en condiciones ambientales extremas, a siete especies de vinchucas que habitan en América, desde el sur de Estados Unidos hasta el comienzo de la Patagonia. Determinar estos rasgos específicos, así como los límites de tolerancia a temperatura y sequedad podría mejorar las predicciones del movimiento de estos insectos hacia zonas nuevas, donde conseguirían sumar afectados de Chagas.
Científicos de Suiza y Argentina descifraron dos elementos claves del diálogo químico vegetal que permite al polen llegar con éxito a la fertilización y no explotar en el intento. Jorge Muschietti, uno de los líderes del equipo, relata los detalles del trabajo que logró un lugar en esa prestigiosa revista científica.
En el marco del Simposio Internacional de Inmunoterapia que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, NEXciencia dialogó con Gabriela Cinat, Jefa de Oncología de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Ángel Roffo. La especialista precisó la efectividad de estos novedosos tratamientos en enfermos de cáncer de piel en etapas avanzadas.
Científicos del Instituto de Cálculo de Exactas UBA simulan en computadoras las mejores drogas para desbaratar a una proteína estratégica, que resulta vital para el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas. Estos resultados virtuales se ponen luego a prueba en laboratorios de Estados Unidos y la Argentina.
Se suele suponer que el cerebro usa cierta información previa para completar una imagen vista de reojo o con poca atención. Pero eso no ocurrió en un experimento realizado en Estados Unidos y la Argentina. Estos resultados abrieron paso a nuevas investigaciones en redes sociales y medios de comunicación para saber cómo reaccionan ante el mismo dato las personas que piensan opuesto.