
Con herramientas de la física y las matemáticas, un grupo de investigadores argentinos demostró que la gran mayoría de una población desarrollará posturas extremas y opuestas aunque parta de una ligera diferencia de opinión.
Con herramientas de la física y las matemáticas, un grupo de investigadores argentinos demostró que la gran mayoría de una población desarrollará posturas extremas y opuestas aunque parta de una ligera diferencia de opinión.
Millones de personas en cuarentena produjeron que el “ruido sísmico ambiental” generado por los humanos disminuyera y que los científicos lograran una mayor sensibilidad en los registros de los microsismos que ocurren en el interior del planeta. Con instrumental del siglo XXI, la sismología tiene la oportunidad de medir más nítidamente desde las ciudades que hoy son más parecidas a las de un pasado lejano.
Diversos grupos de investigación con especializaciones complementarias, pertenecientes a diferentes instituciones públicas del sistema científico nacional, se unieron para trabajar en conjunto en el diseño y la preparación de herramientas útiles para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la COVID-19. En una primera etapa estarán abocados a la producción de una proteína que es la llave de entrada del virus en las células humanas.
La pandemia de COVID-19 es el resultado de infinitos eventos casuales que tienen cierta probabilidad de ocurrir. Lo raro es que estos sucesos no sean más frecuentes. Mutaciones varias, hospedadores diferentes, velocidad de los síntomas, transmisibilidad e índices de mortalidad forman un combo que puede determinar el éxito de un virus. ¿Se adaptará el COVID-19 al hospedador humano? Entretanto, la ciencia tiene su propia pandemia.
Silvia Ollero estudió Química en la Universidad de Buenos Aires. Entró en el 69, el año del “Cordobazo”, y se recibió poco después del golpe del 76. Vivió a pleno la ebullición de la militancia y sufrió la violencia de la represión. En julio de 1977 la dictadura secuestró a su hermana Inés, estudiante de Biología de Exactas UBA. Esa desaparición marcó la vida de Silvia y su familia para siempre.
Producen el 10 por ciento del oxígeno del planeta, viven en la zona iluminada de los océanos y constituyen la fracción más pequeña del fitoplancton. A partir de un trabajo internacional liderado por el biólogo argentino Pedro Flombaum, se logró establecer dónde están, cuántos son y cómo aumentarán hacia el año 2100.