
Presente en el momento del despegue, el físico Fernando Lombardo dio su testimonio minutos después de que el ARSAT-1 fuera liberado en el espacio con éxito.
Presente en el momento del despegue, el físico Fernando Lombardo dio su testimonio minutos después de que el ARSAT-1 fuera liberado en el espacio con éxito.
Las prestaciones, los posibles errores, el control, el despegue, los satélites futuros. Un listado de doce puntos importantes para entender a este satélite geoestacionario construido en el país y las posibilidades de nuestra industria espacial.
Noticias Exactas habló con el jefe de Operaciones Satelitales, cabeza del equipo que llevará al ARSAT-1 a su posición orbital. José Aurelio contó los detalles de una experiencia única para un equipo de técnicos y especialistas argentinos.
El presidente de la empresa ARSAT, Matías Bianchi, recibió a periodistas en la Base Terrena de Benavídez y habló de la inminente puesta en órbita que se convertirá en un hito de la industria espacial argentina. El ARSAT-1 será el primer satélite de órbita geoestacionaria llevado al espacio por un país latinoamericano. Y no sólo eso, son ocho los países a nivel mundial capaces de una operación semejante.
Dos norteamericanos y un alemán ganaron el premio por haber diseñado microscopios ópticos que permiten eludir un límite –hasta ahora considerado infranqueable- que impedía observar con detalle el mundo de lo infinitamente pequeño. Uno de estos “nanoscopios” está en Exactas UBA y fue construido por Mariano Bossi, profesor de la Facultad que trabaja con uno de los galardonados.
Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura encendieron una revolución brillante con su LED azul que permitió producir lámparas más eficientes, duraderas y ecológicas. Ahora, ellos acaban de compartir el Nobel de Física 2014.