El Hubble cumple 25 años

Un ojo en el espacio

El 24 de abril de 1990 la NASA y la Agencia Espacial Europea lanzaban al espacio el telescopio espacial Hubble con la misión fundamental de proveer a los científicos de todo el mundo de imágenes del Cosmos libres de las alteraciones atmosféricas de la Tierra. Un cuarto de siglo después sigue cumpliendo un servicio único para la humanidad.

24 Abr 2015 POR
hubble_N

El telescopio Hubble cumple hoy 25 años en el espacio. Foto: NASA.

En un día como hoy, hace 25 años, la humanidad lanzaba un “ojo” al espacio. Se trataba del Hubble, el telescopio espacial que cumple, desde entonces, con una función esencial: librar a los científicos de las distorsiones que provoca la atmósfera. A partir de su puesta en órbita, fue posible evitar las alteraciones atmosféricas que bloquean y distorsionan la luz, volviendo poco precisos a los más potentes instrumentos que apuntan al cielo desde la superficie de la Tierra.

Obra de la NASA, el Hubble emite imágenes nítidas ­-como nunca antes se habían podido lograr- desde diciembre de 1993, orbitando a 569 kilómetros de nuestro planeta. Si bien su vida útil está llegando a su fin y su sucesor (el telescopio espacial James Webb) será lanzado en tres años, todavía presta un servicio único que, hasta el momento, permitió avances notables en el conocimiento del Cosmos, entre los que se destacan la posibilidad de fijar la edad del universo, de registrar el pasado de muchas galaxias, el descubrimiento de la materia oscura y de entender la composición de la atmósfera de otro planetas.

Como homenaje a sus 25 años de servicios a la humanidad, NEXciencia convocó a cinco especialistas argentinos para que seleccionen, por su particular importancia, algunas de las imágenes que entregó el Hubble desde sus inicios.

 

Pablo Mininni. Director del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Una de las imágenes mas famosas del Hubble es la de “los pilares de la creación”. Además de ser una imagen icónica de los 25 años del Hubble, me gusta usarla en el aula para ilustrar un ejemplo de la inestabilidad de Rayleigh-Taylor. Esta inestabilidad ocurre cuando un fluido con mayor densidad empuja a otro fluido con menor densidad, y da como resultado la formación de “dedos” en la interfaz que separa a los dos fluidos. Se cree que los “dedos” que se observan en los pilares de la creación se deben a esta inestabilidad.

Minnini1w

 

2) Otra imagen que ilustra muy bien la inestabilidad de Rayleigh-Taylor es la de la “nebulosa del cangrejo”: En este caso, los “dedos” son causados por el gas que se expande resultante de una supernova.

Minnini2w

 

César Bertucci. Investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-CONICET).

Con el sesgo planetario me permito proponer la espectacular foto de la aurora de Júpiter que incluye las “huellas” de las Lunas galileanas producidas por las corrientes paralelas al campo magnético que excitan los átomos presentes en la alta atmósfera del planeta, a altas latitudes.
Algo similar vimos en Saturno, en una campaña conjunta con la sonda Cassini, pero me parece que en el caso de Júpiter fue más espectacular ya que resalta de manera notoria los pies de las líneas del campo magnético que pasan por las lunas galileanas en el plano ecuatorial del planeta. Espero que les guste.

Bertucciw

 

Gastón Giribet. Profesor de Exactas UBA e investigador del CONICET.

Propongo una foto que muestra el jet de materia y radiación saliente de la galaxia M87, una enorme galaxia elíptica ubicada a más de 50 millones de años luz de nosotros. En el seno de M87 existe un enorme agujero negro, cuya masa es de miles de millones de veces la del sol. En torno a ese agujero negro la materia se arremolina y termina ionizándose y emitiendo, antes de llegar, el enorme jet que se ve en la fotografía.

Giribetw

 

Sergio Dasso. Profesor de Exactas UBA e investigador del IAFE.

Me quedo con una foto/nota sobre un aporte esencial que hizo Hubble al conocimiento de nuestro sistema solar, en particular sobre las condiciones de meteorología espacial (space weather) en planetas. La foto corresponde a la observación de una aurora en Urano. Si bien las auroras son relativamente bien conocidas en nuestra atmósfera, estos fenómenos toman características muy diferentes en otros planetas. Todos ellos son causados por condiciones anómalas en el viento solar, disparados por fuerte actividad solar. Sin embargo, las características de la atmósfera propia de cada planeta, hacen que su manifestación difiera significativamente.

Dassow

 

Mauro Spagnuolo. Integrante del Laboratorio del Geología Planetaria (IDEAN UBA-CONICET).

Elijo una composición de imágenes que muestran discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes, lo que ayudó a comprender mejor los primeros estadíos del nacimiento de nuestro sistema solar, es decir, una ventana a lo que habría sucedido hace 4560 millones de años cuando la Tierra estaba comenzando a formarse.

Spagnuolow

 

Marcos Machado. Investigador de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Personalmente, en lugar de las fotos artísticamente mas espectaculares, o la de “los pilares de la creación” como se denomina a una de las más famosas, yo prefiero a ésta, que da una muy buena idea de la profundidad del universo y de su pasado, o sea dos informaciones en una.

Machadow