Huir del peligro a tiempo permite a los peces dorados seguir vivitos y coleando. Pero, ¿cómo lo hacen? Un reciente trabajo científico acaba de develar la forma en que integran las señales para considerarlas de riesgo. Este hallazgo desnuda, en parte, de qué manera funciona el cerebro animal a la hora de tomar decisiones.
Cecilia Draghi CDRAGHI@DE.FCEN.UBA.AR
Socióloga. Master en Periodismo UBA. Periodista especializada en ciencia en la Fundación Leloir.
Publicaciones
La llamada rana coralina es un atractivo anfibio de pintas rojas cuyo estado de conservación se considera “vulnerable” en el territorio nacional. La pérdida de su hábitat y, posiblemente, su captura como mascota constituyen sus principales amenazas. Un equipo científico busca estudiarla y crear un plan de acción para protegerla con participación de líderes locales.
Un estudio realizado en ratones revela que una dieta baja en proteínas durante el embarazo y lactancia no sólo causa trastornos de conducta y aprendizaje en la descendencia, sino que sus efectos son a largo plazo y afectan hasta la segunda generación. Sin embargo, esas consecuencias pueden revertirse con una estimulación temprana.
Tres grupos de investigación trabajan en el desarrollo de un alimento que podrá tener un impacto concreto en la mejora nutricional de sectores vulnerables de la población por su alto aporte de proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. Sus creadoras confían en que el próximo año estará listo para su producción a escala. Su objetivo es que llegue a ser distribuido en los lugares donde más lo necesitan.
Los polifenoles son compuestos presentes en frutas y verduras con grandes posibilidades para el tratamiento y la prevención de diferentes enfermedades. Un equipo de investigación trabaja en el desarrollo de cápsulas de nanogeles para envolverlos y permitir que lleguen hasta ciertas células del organismo sin degradarse y conservando intacta su bioactividad.
Un equipo de científicas y científicos de la Argentina desarrollaron un protocolo simple, rápido y de bajo costo para hallar, en aguas residuales, al virus causante de la pandemia. El nuevo método ofrece la posibilidad de ser aplicado hasta en localidades pequeñas con escasos recursos. Es una herramienta útil para anticipar nuevos brotes de la enfermedad.