Por primera vez, un grupo de investigación logró describir pormenorizadamente los senderos que recorren los ratones que transmiten el hantavirus. La información obtenida revela aspectos desconocidos del comportamiento del animal que pueden ser relevantes para la prevención de la enfermedad.
hanta virus
Un grupo de investigación relacionó variables climáticas, ambientales y poblacionales con los casos de síndrome pulmonar por hantavirus ocurridos entre 2004 y 2015 en la provincia de Entre Ríos, una de las regiones del país con mayor número de infectados. Los resultados del estudio permitieron construir un mapa de riesgo que constituye una herramienta útil para dirigir las acciones de vigilancia y control de la enfermedad.
El estudio detallado de la ecología de roedores en tres parques nacionales de la Argentina permitió formular recomendaciones para prevenir la transmisión del virus hanta al hombre. El contagio se produce cuando las personas entran en contacto con algunas especies de ratones colilargos. De no tratarse a tiempo, la enfermedad puede llevar a la muerte a quienes la contraen.
Un grupo de investigadores liderado por María Busch estudia varias especies de roedores en su propio entorno. La idea es tratar de entender su dinámica poblacional y estudiar aspectos vinculados al control de plagas. Para eso realizan muestreos periódicos en ambientes agrícola-ganaderos y en cuatro reservas naturales.