Las malezas resistentes al herbicida glifosato, que hicieron sombra a cultivos en Tucumán, eran distintas a las de Salta. Los focos no vinieron de lejos sino que se originaron cada uno en el propio lugar. Así lo señalan estudios científicos realizados por investigadores de ExactasUBA y el INTA.
Glifosato
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales hallaron que el mejillón dorado, que invade ríos y embalses de la Argentina, puede descomponer el herbicida presente en las lagunas de las pampas cultivadas con soja.
El herbicida inhibe el crecimiento del alga y la producción de clorofila debido a la generación de sustancias oxidantes. Este resultado, que surge de un trabajo llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Facultad, fue publicado en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety.
Los contaminantes ambientales –entre ellos el glifosato–, la relación del estrés oxidativo con los procesos fisiológicos durante el desarrollo y el envejecimiento, son temas de investigación en el Laboratorio de enzimología, estrés y metabolismo. Se realizan estudios en el laboratorio con microalgas, con células humanas en cultivo o con bivalvos en cámaras de cultivo.
En la actualidad, la obesidad es considerada una epidemia que trae múltiples trastornos en la salud. Desde el punto de vista de la biología, se caracteriza por un aumento en la cantidad y tamaño de las células adiposas o adipositos. En el laboratorio de María del Carmen Vila estudian los mecanismos moleculares involucrados en la diferenciación de fibroblastos a adipocitos.
El herbicida más utilizado en la Argentina para eliminar las malezas que invaden los cultivos es acusado de ocasionar daños al medio ambiente y a la salud de los pobladores de zonas rurales próximas a los sembrados.