
La llaman la técnica de biología molecular más innovadora del siglo XXI. Permite editar, cortar, pegar y cambiar genes de una manera fácil y sin necesidad de equipamientos caros de laboratorio. ¿Qué es CRISPR/Cas9 y por qué despierta amores y odios?
La llaman la técnica de biología molecular más innovadora del siglo XXI. Permite editar, cortar, pegar y cambiar genes de una manera fácil y sin necesidad de equipamientos caros de laboratorio. ¿Qué es CRISPR/Cas9 y por qué despierta amores y odios?
Hace 50 millones de años los cetáceos (ballenas, delfines, orcas) vivían en tierra firme y eran muy similares a los hipopótamos. En su paso a la vida acuática, estos mamíferos sufrieron marcados cambios en su anatomía y fisiología que quedaron grabados en sus genes.
Científicos argentinos ponen bajo la lupa a un pequeño insecto conocido como tucura o saltamontes, entre otros motivos, para probar la hipótesis acerca de cómo afectó a la biodiversidad el levantamiento de la Cordillera de los Andes.
El Poder Ejecutivo enviará al Congreso Nacional un proyecto para actualizar la ley de semillas, vigente desde 1973. El Secretario de Agricultura de la Nación anticipa aquí las líneas principales del articulado que está puliéndose en la Casa Rosada. Lo que está en juego es hacia qué modelo agrícola se dirige la Argentina. Opinan diversos actores involucrados.
Un equipo de científicos identificó un gen de gran importancia en el circuito de la saciedad. Su alteración impide que las neuronas envíen la señal que nos hace dejar de comer y puede predisponer al sobrepeso. El descubrimiento representa un avance en el diagnóstico de los desórdenes alimenticios.
Contrariamente a lo que muchos suponen, los escritos de Mendel, para algunos el fundador de la genética, nunca figuraron en los anaqueles de la biblioteca de Darwin, ni influenciaron sus posteriores teorías acerca del origen de las especies. Transitamos en este artículo el intrincado camino de las famosas Leyes de Mendel hasta sus verdaderos orígenes.