Diversos estudios dan cuenta de la presencia de fármacos de uso humano, en particular analgésicos y antidepresivos, en ríos y lagunas, con posible impacto en la vida acuática. Por ello, un equipo de investigadores indagó en peces los efectos de un antidepresivo de consumo mundial, y observó modificaciones en la reproducción y en la ingesta de alimento.
contaminación
A pedido del gobierno de Chubut, un equipo de científicos de diferentes instituciones elaboraron un proyecto para analizar las emisiones que lanza a la atmósfera Aluar, una de las empresas más importante del país. La iniciativa, que se pondría en marcha en 2017, evaluará varios contaminantes típicos derivados de la producción de aluminio.
Experimentos recientes llevados a cabo con ciertas especies nativas de moluscos determinaron que estos animales son capaces de detectar la presencia en el agua de algunos de los pesticidas que se usan en forma habitual en nuestro país.
Argentina posee altos niveles de arsénico en sus napas subterráneas lo que implica un peligro para la salud de buena parte de la población. Un estudio reciente propone un método más barato, simple y eficaz que los utilizados hasta ahora para extraer este veneno del agua. Se basa en la aplicación de sustancias presentes en las tierras rojas de Misiones y Formosa.
Utilizando cáscara de naranja, un equipo de investigadores argentinos y españoles desarrolló un método que apunta a remover los llamados “contaminantes emergentes”, un conjunto de sustancias que invade silenciosamente el medioambiente y que constituye un riesgo potencial para la salud.
Investigadores de Exactas-UBA diseñaron un método para cultivar setas de alto interés comercial a partir de residuos tóxicos provenientes de la producción de aceite de oliva. El procedimiento, además, aprovecha los desperdicios de la cosecha de maíz y ajo –cultivos habituales de la zona aceitera- y permite generar material rico en nitrógeno que puede usarse como fertilizante.