Un estudio de campo permitió validar un modelo físico para generar canciones sintéticas que reproducen la fonación del chingolo, un ave que aprende a cantar. La herramienta abre la puerta a nuevas investigaciones sobre los mecanismos evolutivos de la adquisición del lenguaje, en esta especie y en otras, también en el ser humano.
canto de aves
Desde hace años, un grupo de científicas y científicos argentinos viene estudiando lo que hacen las aves durante el sueño. En una investigación reciente, y a diferencia de lo realizado hasta el momento, llevaron a cabo un trabajo con benteveos, aves que cantan en forma innata y que son poco estudiadas en los laboratorios.
Analizando el mecanismo vocal de un ave sudamericana, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrió un fenómeno inusual: su canto no le permite "camuflar" su tamaño.
Investigadores argentinos indujeron a un pájaro cantor a que sueñe algo en particular. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela la existencia de unidades mínimas de sueño que se encienden o se apagan como si fueran manejadas por una llave de luz.
Los pájaros sueñan que cantan, pero ese canto no es el mismo que ejecutan durante el día. De noche, improvisan nuevas melodías, según surge de estudios que combinan las neurociencias con la física del aparato vocal de las aves. Así la biofísica se presenta como una ventana para entender la neurociencia del sueño.
Un equipo de científicos intenta comprender los procesos involucrados en la fonación humana a través del estudio del canto de los pájaros, y la escucha y el análisis de sus sueños. También desarrollan un sistema que pueda reproducir fonemas a través de la mímica.