Es un valor del estado funcional del organismo, con independencia de la edad cronológica. Surge de un estudio realizado por un equipo dirigido por un investigador del Conicet y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y publicado en Experimental Gerontology.
Audio
El equipo de investigadores que dirige Daniel Murgida utiliza herramientas de la fisicoquímica para abordar problemas biológicos. De este modo intentan dilucidar el funcionamiento de la más fundamental de las reacciones bioquímicas: la transferencia electrónica.
Pocas semanas atrás se inauguró en la localidad bonaerense de Munro la primera planta, en Argentina y Sudamérica, capaz de producir anticuerpos monoclonales. Estas sustancias, cuyo desarrollo le valió a César Mistein el Premio Nobel, se utilizan en tratamientos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.
Como la energía eólica no puede almacenarse, para poder aprovecharla para la generación de electricidad es imprescindible saber con antelación y exactitud la dirección e intensidad de los vientos. Un equipo de investigadores logró desarrollar un modelo que permite hacer ese pronóstico y ya fue probado con éxito en un parque eólico de Chubut
Desde hace más de 30 años, Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco-epidemiología de la FCEyN, estudia los insectos transmisores de enfermedades como el mal de Chagas y el dengue. Conocerlos a ellos, para combatirlos, lo llevó a transitar caminos impensados.
Se sabe que cuando un predador o un cambio ambiental eliminan al macho dominante de una población otro individuo ocupa inmediatamente su lugar. Ahora, un estudio en peces demostró que, antes de que ese evento ocurra, los aspirantes al trono ajustan anticipadamente su fisiología hormonal para así estar listos para reemplazarlo.