
De acuerdo con la actividad explosiva mostrada durante el mes de octubre, el estado de alerta del volcán pasó de amarillo a naranja y actualmente continúa en esa situación.
De acuerdo con la actividad explosiva mostrada durante el mes de octubre, el estado de alerta del volcán pasó de amarillo a naranja y actualmente continúa en esa situación.
Desde hace algunos años, los científicos han observado que algunas erupciones eran más explosivas de lo que se pronosticaba. Se pudo determinar que la presencia de agua externa puede convertir una erupción tranquila en otra muy explosiva y mucho más riesgosa. Al estudio de estas erupciones hidromagmáticas se dedica Corina Risso y su grupo.
En las últimas semanas el volcán Copahue registró un aumento de la actividad sísmica y de la columna de gases y vapor emitida desde el cráter. La situación es monitoreada de manera permanente por científicos argentinos y chilenos. Entre ellos, geólogos de Exactas UBA.
En estado de calma y con una emisión constante de gases se encuentra el volcán neuquino que el 22 de diciembre tuvo una erupción de tipo explosiva. Así lo indica el geólogo de Exactas Mariano Agusto, quien también subraya la necesidad de mantener un monitoreo constante dado que la situación podría modificarse y provocar una nuevo evento de mayor energía.
A 50 kilómetros de Malargüe, en la provincia de Mendoza, se encuentra el volcán Malacara. Es uno de los más importantes de un paraje minado de volcanes. La zona tiene serias posibilidades de ser inscripto en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Datos y anécdotas de un lugar único.
En las últimas horas comenzaron a registrarse explosiones y fuego en el cráter, lo que podría indicar la presencia de lava. Si bien esto significa un cambio en el comportamiento del volcán, los especialistas indican que no es posible predecir su evolución.