Dinoflagelado planctónico (observación bajo microscopio de fluorescencia)
Laboratorio de Ecología Marina Microbiana

Microbios en el mar

En el grupo de investigación que dirige Viviana Alder, los especialistas estudian las distintas comunidades marinas microbianas planctónicas para comprender cómo se distribuyen en los mares, qué aportes hacen a la biomasa y qué función cumplen en la dinámica del dióxido de carbono, entre muchas otras cosas.

1 Jul 2013 POR
Dinoflagelado planctónico (observación bajo microscopio de fluorescencia)

Dinoflagelado planctónico (observación bajo microscopio de fluorescencia)

“Las aguas del Mar Argentino y los mares antárticos adyacentes son sistemas cuya dinámica no tiene comparación a nivel global”. La afirmación corresponde a Viviana Alder, bióloga y especialista en el estudio de microorganismos marinos planctónicos. “El Mar Argentino, por ejemplo, representa una de las plataformas continentales más extensas del mundo y de mayor productividad biológica. Hasta que comenzamos nuestros estudios en esta región, la estructura de las comunidades de organismos unicelulares y su función en la trama trófica, en la dinámica del carbono y en la productividad, eran aspectos prácticamente desconocidos”, afirma.

Los océanos cumplen un papel importantísimo en el ciclo global del carbono y en la regulación del clima. Las aguas de la franja costera, estuarios y plataformas, en particular, se destacan además por su mayor productividad y por ser las más afectadas por las actividades humanas. En este contexto, Alder y su equipo se centran en el estudio ecológico de las comunidades marinas microbianas planctónicas y en los estadios larvales de crustáceos de aguas del Atlántico sudoccidental y mares antárticos. “Analizamos cómo varía en el espacio y el tiempo la abundancia de bacterias, algas unicelulares y protozoos y la contribución en biomasa de las comunidades”, explica Alder.

Las diatomeas planctónicas, por ejemplo, son uno de los grupos que mayor aporte hacen a la biomasa. Mediante la identificación de las especies y el análisis de su distribución espacio-temporal, uno de los integrantes del equipo, Olguín Salinas, intenta establecer si existe relación entre lo que observan en las regiones más superficiales e iluminadas del océano (zona eufótica) y los sedimentos marinos.

En cuanto a los análisis de las variaciones que se producen según las distintas latitudes, los investigadores llevan estudiada la diversidad de diatomeas y microorganismos desde la región subtropical hasta el extremo sur del Mar de Weddell. “La disminución de la riqueza específica a medida que aumenta la latitud depende de la escala espacial y temporal analizada. Las distintas zonas biogeográficas y sus límites están estrechamente ligadas a la variabilidad temporal de la circulación del sistema de corrientes y a los fenómenos de El Niño y La Niña. Esta tendencia fue observada mediante el análisis de más de 500 especies”, dice Alder.

Para llevar a cabo sus investigaciones, los miembros del equipo realizan trabajos de campo a bordo de buques. “En cada punto de muestreo colectamos una amplia serie de muestras que se preservan de distintos modos. Algunas requieren de un procesamiento inmediato que se concreta a bordo (por ejemplo, los materiales destinados a cuantificar bacterias o células flageladas). También colectamos muestras para conocer la concentración de nutrientes, materia orgánica y clorofila. En el laboratorio procedemos con el análisis cualitativo y cuantitativo mediante microscopios o lupas, y analizamos las especies, su rol trófico, la densidad y biomasa de células autótrofas y heterótrofas, sus tamaños, y muchos otros aspectos”, comenta Alder.

Las últimas campañas oceanográficas fueron realizadas a bordo del Buque Puerto Deseado (CONICET) y se centraron en la región sudpatagónica del Mar Argentino y en las inmediaciones de la Península Antártica, examinando desde aguas costeras hasta el talud adyacente.

Actualmente, los investigadores han iniciado estudios para conocer la variabilidad estacional e interanual de las comunidades microbianas en sitios fijos de muestreo localizados en sectores insulares bajo la influencia directa del proceso de derretimiento del hielo continental. Uno de estos sitios estará localizado en las islas Orcadas del Sur donde explorarán el nexo entre los organismos unicelulares y el kril.

Viviana Alder y su grupo de investigación

Viviana Alder y su grupo de investigación

“Estudiando la fluctuación estacional de las comunidades de fitoplancton y protozoos de aguas sudpatagónicas, detectamos elevadas abundancias de algunas especies que pueden ser nocivas para otros organismos incluido el hombre, y algunos recursos de interés comercial. Estos incrementos, sin duda, impactan la estructura trófica del área donde proliferan. Pero, a su vez, estas especies son la causa de elevados niveles de productividad primaria y de hundimiento de CO2, procesos de relevancia en el contexto de la dinámica del carbono”, explica la investigadora. Los especialistas también han observado potenciales focos de emisión de CO2 debidos a la dominancia de organismos heterótrofos en determinados períodos del año, pero aún deben seguir investigando estas tendencias para confirmar si estos procesos son ocasionales o permanentes.

“Toda información que pueda generarse sobre la estructura trófica y sus cambios ante las variaciones ambientales, es fundamental para el manejo y la conservación de los recursos renovables de los ecosistemas marinos”, afirma Alder. “La información sobre las bioregiones es una herramienta disponible para el ordenamiento territorial y la delimitación de áreas protegidas, del mismo modo que puede ser incorporada en modelos conceptuales vinculados con pesquerías, ciclos biogeoquímicos y clima”, agrega.

 

Laboratorio de Ecología Marina Microbiana

(Departamento de Ecología, Genética y Evolución)

Laboratorio 2029 (segundo piso) y Laboratorio 87 (cuarto piso), Pabellón II.

http://www.ege.fcen.uba.ar/index.php?inc=lemm

Dirección: Dra. Viviana A. Alder (viviana@ege.fcen.uba.ar)

Integrantes: Dr. Héctor Olguín Salinas, Dr. Gustavo Thompson, Dra. Emilce Rombolá

Tesistas de doctorado: Lic. Clara Iachetti, Lic. Claudio Franzosi